ORIENTACIONES
Las seis condiciones necesarias para la existencia del Socialismo
Juan Antonio Aguilar
(adelando del texto integro que se publicará en próximo artículo de la Revista DisidenciaS)
1. - Dentro de una comunidad, el socialismo exige que el interés colectivo esté por encima de los intereses individuales (particulares o de grupo)*
2. - El socialismo exige que el subsistema económico quede supeditado al poder político (el Estado)*
3. - El socialismo exige un principio de racionalidad frente a la anarquía de la producción capitalista: la planificación*
4. - El socialismo exige la desaparición de la división social en base a clases económicas.*
5. - El socialismo exige que el trabajo (en todas sus formas) sea el factor fundamental de la economía política*
6. - El socialismo exige que deje de funcionar la teoría del valor-trabajo en la economía política.*
Consideraciones y definiciones previas al desarrollo
de las seis condiciones
1. El socialismo es una alternativa global al sistema social dominante, el capitalismo. Dado que éste tiene un carácter esencialmente economicista, necesariamente, su alternativa tendrá que hacer frente a esa esencia economicista. Por ello la crítica a la economía política del capitalismo es fundamental, porque es la crítica a su propia esencia. El socialismo será más que economía, indudablemente. El capitalismo también lo es. Pero donde gravita el capitalismo es en sus fundamentos ideológicos económicos que hacen que todo el sistema social gire alrededor del subsistema económico, cúspide del sistema y factor decisivo para la aparición de su modelo humano economicista.
2. La crítica a la economía política burguesa y capitalista viene desde los economistas clásicos -y aún antes-, pero quien primeramente sistematiza esa crítica son las obras económicas de Marx y algunos de sus discípulos. Éstas no están exentas de errores, sobre todo por contaminación ideológica de las corrientes de la época en que fueron escritas, pero siguen siendo de gran valor para sistematizar esa crítica a la economía política del capitalismo. Ojo, nos referimos a las obras estrictamente económicas ("El capital", "Critica de la economía política", etc.) escritas en su época de madurez. La obra anterior, sus textos más filosóficos y políticos, sobre todo los del "joven Marx", tienen menos valor y son las que han marcado el “marxismo" como ideología política.
3. Además, señalamos -no fue evidente a primera vista- que el análisis marxista del capitalismo ha influido de forma fundamental en las corrientes ideológicas del siglo XX, incluyendo los fascismos históricos (desde la teoría de la plusvalía en José Antonio, el concepto de "naciones proletarias" en Mussolini, el "patrón trabajo" en el nacionalsocialismo, etc.). No seremos menos.
4. Adoptaremos en la exposición el análisis marxista de la economía política. Podríamos utilizar otros métodos de análisis pero sólo haríamos más difícil el entendimiento, complicaríamos la exposición cargándola de conceptos matemáticos. Que se entienda que estamos utilizando un método determinado de unos autores, sin que eso implique coincidencia completa con su ideología.
Además de estas consideraciones, es necesario asentar un marco de definiciones de ciertos conceptos y categorías que permitan entendernos en el mismo lenguaje, evitando -en parte- la contaminación ideológica del sistema dominante:
Ø Sistema económico: Conjunto de elementos económicos interelacionados, que son: recursos materiales y humanos; las relaciones económicas (producción, distribución y consumo) y la organización (normativa jurídica). El sistema económicos se encuentra interrelacionado con el resto de subsistemas (político, social, cultural, etc.). Es decir, si modifico uno, esto obliga a modificar los demás.
Ø Fuerza determinante del sistema económico: Para vivir los hombres necesitan bienes materiales (alimentación, calzado, vivienda,... ) que hay que producir. El trabajo es la actividad racional del hombre encaminada a la producción de bienes.
Ø Fuerzas productivas: lo forman los medios de producción y los hombres que producen bienes (trabajadores): FP = mP + T
Ø Relaciones de producción: las que surgen entre los hombres en el proceso de producción. Pueden ser antagónicas o comunitarias.
Ø Modo de producción: lo forman las Fuerzas Productivas más las Relaciones de producción: MP = FP + RP. Así podemos hablar de modo de producción capitalista y modo de producción socialista.
Ø Necesidades primarias: aquéllas que hay que producir para satisfacer (según el estándar imperante en un pueblo en cada momento histórico) un desarrollo integral de las personas.
Ø Mercancía: son bienes económicos destinados a la venta, al intercambio en el mercado.
Ø Valor: Es el trabajo socialmente necesario para producir una mercancia en las condiciones sociales medias de producción.
Ø Valor de uso: capacidad que tiene un bien de satisfacer necesidades.
Ø Valor de cambio: relación cuantitativa que tiene un bien respecto a los demás a la hora del intercambio.
Ø Precio: valor económico de las mercancías expresado en unidades monetarias. Debería coincidir con el valor de cambio.
5ª condición necesaria: «El socialismo exige que el trabajo
(en todas sus formas) sea el factor fundamental de la economía política»
Ø La principal característica de la economía de mercado capitalista es que su objetivo principal no es producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas, sino mercancías para ser vendidas en el mercado y obtener un beneficio. Entender esto es básico pues aquí está el quiz de la cuestión. Es más, como decía, todas las condiciones necesarias para la existencia del socialismo se podrían reducir a una única condición necesaria y suficiente. La señalo ahora, aunque tomará todo su sentido al final de la exposición:
El socialismo exige (condición necesaria y suficiente) que la organización económica tenga como objetivo la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad, no la producción de mercancías para vender en el mercado.
Ø El modo de producción capitalista funciona de la siguiente forma: el capitalista dispone de un capital en forma monetaria (D) con el cuál compra medios de producción (M), es decir, maquinaria, instalaciones, materias primas, etc.; también contrata trabajadores y, con todo ello realiza una transformación de las materias primas para convertirlas en mercancías (M’) que son vendidas en el mercado con un beneficio y obtener, de nuevo, capital (D’), es decir: D --> M --> ... ? ... --> M’ --> D’
Ø Es evidente que D’ > D, es decir, existe una magnitud p = D’ – D > 0, a la que se denomina plusvalía (de la que hablaremos en próximas entregas)
Ø Un caso simple. Un capitalista dispone de 100 ¤. Con ellos compra herramientas, materiales, etc. (70 ¤) y contrata a un trabajador y le pagará 30 ¤ por fabricar una silla. Ésta se vende en el mercado por 140 ¤. El ciclo (simplificado) de la producción será: 100 (D) --> 70 + 30 (M) --> ... ? .... --> Silla (M’) --> 140 (D’). La plusvalía, por tanto, p = D’ – D = 140 – 100 = 40 ¤.
Ø De aquí surgen dos cuestiones:
a) Lo que se produce es una mercancía para vender en el mercado (puede ser una silla (un bien) o cromos de concursantes de Gran Hermano (una gilipollez)).
b) Es evidente que D no puede cambiar de valor a D’ por sí sólo, por tanto, «algo», eso que marco con interrogación en las fórmulas de arriba, debe añadirse a M que la convierte en M’ para poder ser vendida por D’. Es decir, "algo" hace que las maderas y clavos se conviertan en una silla que pueda venderse. Ese "algo" es el trabajo del obrero que ha fabricado la silla, es decir, la fuerza de trabajo. El ciclo quedaría así:
D --> M --> T --> M’ --> D’
Conclusiones:
1. En la producción no intervienen "factores" sino trabajo vivo (fuerza de trabajo) o trabajo muerto (capital) cuyo origen está en ciclos anteriores o en el expolio.
2. Por tanto, el Valor de una mercancia (recuerden la definición) es lo que crea la fuerza de trabajo en el proceso de producción. Por eso la Fuerza de Trabajo NO es una mercancia más: es la única capaz de crear valor.
3. Al intercambiar mercancias en el mercado, se está cambiando trabajo por trabajo según la cantidad que cada uno lleve incorporado, es decir, lo que el mercado hace es intercambiar lo que de común tienen todas las mercancías: trabajo humano.
4. El dinero es la mercancía que se utiliza como patrón para expresar las relaciones de intercambio (trabajo por trabajo) de todas las demás en el mercado.
Luego... El factor fundamental de la economía política es el Trabajo, condición necesaria a la que debe atender el Socialismo
Obsérvese que un modo de producción orientado a las mercancías lleva en su lógica interna la construcción de una sociedad de consumo. Hay que crear las necesidades de comprar mercancias aunque éstas no representen ningún bien ni cubran ninguna necesidad primaria.
El mercado (no lo confundan con la distribución de bienes) es pieza fundamental del modo de producción capitalista.
En el modo de producción capitalista, el dueño del capital o capitalista (D) busca el benefico (plusvalía) para aumentar su capital (D’): es la acumulación capitalista, de la que ya hablaremos.
6ª condición necesaria para el socialismo: «El socialismo exige
que deje de funcionar la teoría del valor-trabajo en la economía política»
Como indiqué, utilizaremos conceptos propios del análisis marxista. Señalamos también que Marx fue poco original y la mayoría de estos conceptos ya se encontraban en los economistas clásicos de su época (Smith, Ricardo, Sieyes, Proudhon...).
Como vimos, en el proceso productivo capitalista, se producen mercancías para su venta en el mercado gracias al aporte de la fuerza de trabajo. El valor de estas mercancías, tal como explicamos, viene dado por un sumatorio que se denomina Ley del Valor-Trabajo:
V = c + v + p
donde:
> «c» es el capital constante. Valor de las máquinas, materias primas, amortizaciones, etc. Lo vulgarmente conocido como inversión. Son los 70 ¤ del ejemplo de la silla.
> «v» es el capital variable. Es el salario del trabajador, definido como valor de las horas de trabajo necesarias para cubrir los medios de subsistencia del trabajador. Son los 30 ¤ del ejemplo.
> «p» es la plusvalía. Es el sobreprecio al que se vende la mercancía y del cual se apropia el capitalista. Los 40 ¤ del ejemplo. ¿Qué representa este "sobreprecio"? Sencillo: representa el valor de las horas de trabajo realizadas por encima de las necesarias para cubrir los medios de subsistencia. Es decir, la diferencia entre el valor producido por los trabajadores y el salario que se les paga. Es la fuente de los beneficios capitalistas.
Esto se explica de forma sencilla:
Recordemos la definición de Valor: Es el trabajo socialmente necesario para producir una mercancia en las condiciones sociales medias de producción ¿Por qué trabajo social? Pues porque el trabajador no labora aisladamente en la comunidad. En su trabajo va incluido el trabajo de toda la comunidad (el de los trabajadores que fabricaron sus ropas, las herramientas que utiliza, los medios que le transportan, el colegio donde están sus hijos, los policías que le protegen, el ejército que le defiende, los que les proporcionan alimentos, etc.) El trabajo siempre es social (división del trabajo) y el valor es una expresión de ese trabajo social.
Imaginemos que un trabajador (en nuestro ejemplo) necesite para vivir 60 ¤ diarios que recibe en forma de salario. Y que él fabrica una silla cada dos horas. Esto significa que en menos de la mitad de su jornada (4 horas) ya habría producido lo que necesita para cubrir sus medios de subsistencia (2 sillas, 60 ¤). Pero él trabaja 8 horas y producirá 4 sillas que generarán 160 ¤, de los cuales 100 ¤ son la plusvalía que se apropia el capitalista.
Este resto de trabajo se denomina excedente. De aquí surge la Teoría de la Plusvalía, pues de la apropiación de ese excedente por parte de los propietarios de los medios de producción surge la explotación de los trabajadores, la defensa a ultranza de la propiedad privada de esos medios de producción, la acumulación capitalista y la división social en clases económicas.
Consecuencias:
Con la Ley del Valor-Trabajo en el capitalismo se crean Relaciones de Producción antagónicas, pues tarde o temprano los explotados toman conciencia de su alienación. Para evitarlo, las clases explotadoras montan toda una superestructura ideológica y cultural que legitime su posición y oculte la acción de la Ley del Valor.
Además, se produce la explotación y la acumulación privada, y, como se ha señalado antes, la división social en clases. Esa división, en medio de unas relaciones de producción, produce inexorablemente un efecto pernicioso: la lucha de clases. Esta no es una acción voluntarista de agitadores, sino un efecto propio de la dinámica interna del capitalismo, de la Ley del Valor.
Mientras actúe la Ley del Valor, todo intento de evitar la lucha de clases sólo podrá tener un éxito parcial y temporal. De hecho, así lo demuestra la experiencia histórica. Basta recordar los regímenes fascistas con su corporativismo. Mientras el poder del Estado pudo someter a las clases capitalistas, el corporativismo se pudo mantener. Pero bastaba un debilitamiento del Estado para que éstas conspiraran contra el régimen y volver a la economía liberal en toda su expresión (1943, 1944, 1955, etc.). Nada, pues, de "colaboración de clases".
Por último, hay que huir de ciertas ideologías "utópicas", como las soluciones autogestionarias y similares. Si la plusvalía se genera por el trabajo social, sus beneficiarios debe ser toda la comunidad en su conjunto, no los trabajadores aislados de una empresa. Este tipo de soluciones conducen a una especie de capitalismo sindical que no eliminaría la Ley del Valor, mantendría el mercado, la propiedad privada (aun siendo más) de los medios de producción, la división en clases y, a la larga, de nuevo todas las consecuencias del modo de producción capitalista.
Por tanto, el Socialismo exige que en su modo de producción no funcione la Ley del Valor.
2 comentarios
Pepe López -
¿Existe la competencia perfecta?
Laureano Luna -
tu última exigencia para el socialismo se cumple en todas partes porque la teoría marxista de la plusvalía es falsa. No es así com,o se fijan los salarios.
Creo que sabes que se puede demostrar matemáticamente que en competencia perfecta el equilibrio se encuentra en el punto en el que el salario es igual a la productividad marginal del trabajo.
Fuera de la competencia perfecta puede haber explotación de los factores productivos (tierra, capital y trabajo), pero eso no se debe a que los salarios se fijen como tú dices. Estoy convencido de que a la vista de la moderna economía matemática, Marx no mantendría esa teoría hoy.
Me pregunto por qué sigues divulgando ideas que son demostradamente falsas.
No parece que pueda ser por ignorancia porque recuerdo haberte facilitado documentos en los que, mediante nociones elementales de economía, se demuestra la falsedad de esas tesis.
No te entiendo.
¿Crees que basar la lucha obrera en ideas falsas la fortalece?
A mí me parece que la debilita.